Comunicación con propósito: construyendo empresas que importan

Comunicación con propósito: construyendo empresas que importan

24 mar 2025

El mundo ha cambiado y con él, la forma en que las empresas se relacionan con su entorno. Hoy, los consumidores, inversionistas...

El mundo ha cambiado y con él, la forma en que las empresas se relacionan con su entorno. Hoy, los consumidores, inversionistas...

El mundo ha cambiado y con él, la forma en que las empresas se relacionan con su entorno. Hoy, los consumidores, inversionistas y colaboradores buscan más que un buen producto o servicio: exigen transparencia, compromiso y un impacto positivo en la sociedad. Las marcas ya no solo venden, sino que deben conectar con un propósito real, uno que trascienda lo comercial y se convierta en un motor de cambio.

La comunicación con propósito no es una tendencia, es una necesidad. Ya no basta con decir que se quiere cambiar el mundo; hay que demostrarlo en cada acción, en cada mensaje y en cada decisión. Las empresas que lo entienden, aquellas que logran comunicar con coherencia su misión y valores, son las que realmente importan y se ganan la confianza de su audiencia.

El propósito como base de la comunicación

Toda empresa tiene una razón de ser, pero no todas logran transmitirse de manera clara y auténtica. Cuando el propósito es genuino y está integrado en la estrategia de comunicación, deja de ser un simple eslogan para convertirse en el motor de la marca. Un claro ejemplo es Patagonia, quienes lo han demostrado durante años: no es solo una compañía de ropa, sino un símbolo del activismo ambiental en la industria de la moda. Cada campaña, cada acción y cada decisión de la marca está alineada con su compromiso con el planeta. No lo dicen, lo hacen.

Este tipo de comunicación no solo atrae clientes, sino que fideliza comunidades y genera movimientos. Las empresas que comunican su propósito con claridad y coherencia logran conectar con su audiencia de una manera mucho más profunda, convirtiéndolos en embajadores de su causa.

Autenticidad: La clave para construir confianza

En un entorno donde el 65% de los consumidores esperan que las marcas tomen posturas claras sobre temas sociales y ambientales (Edelman Trust Barometer, 2023), la autenticidad se ha convertido en un diferenciador clave. Sin embargo, esta expectativa viene acompañada de un mayor escrutinio: el 71% de los consumidores afirman que pueden identificar cuándo una empresa no es genuina en su compromiso social o ambiental (Accenture Strategy, 2022).

Las prácticas de greenwashing y purpose-washing han erosionado la confianza en numerosas industrias, donde algunas marcas han sido señaladas por exagerar o tergiversar su impacto positivo. Esta tendencia ha llevado a regulaciones más estrictas, como la Directiva sobre Reclamaciones Ambientales de la UE, que busca mayor transparencia en la comunicación corporativa.

Por otro lado, las empresas que han integrado la autenticidad en su ADN han logrado fortalecer su reputación y fidelizar a su audiencia. Un estudio de PwC (2023) encontró que el 83% de los consumidores prefieren comprar productos y servicios de empresas que alinean sus valores con sus acciones. Esta coherencia entre propósito y comunicación no solo impacta en la percepción de marca, sino también en la rentabilidad a largo plazo.

La comunicación no es un monólogo, es un diálogo

El entorno digital ha transformado la relación entre marcas y consumidores. El 90% de los clientes espera que las empresas interactúen con ellos a través de redes sociales y canales digitales, generando así un cambio en la comunicación corporativa: ya no se trata solo de transmitir mensajes, sino de construir conversaciones genuinas con las audiencias.

Adicional a ello, el liderazgo corporativo juega un papel fundamental en esta nueva era de la comunicación donde los empleados confían más en empresas cuyos líderes comunican activamente su propósito y valores, la voz de los CEOs y altos ejecutivos se ha convertido en un pilar clave para reforzar la autenticidad y transparencia de una organización.

Construyendo empresas que trascienden

Las empresas que logran integrar su propósito en cada aspecto de su comunicación no solo generan impacto en sus clientes, sino que también construyen relaciones sólidas con inversionistas, colaboradores y la sociedad en general. La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace define la reputación y sostenibilidad de una marca.

La comunicación con propósito no es una estrategia de marketing, sino una visión a largo plazo que define la relevancia de una empresa en el mercado. En Common Consulting Community, creemos que el futuro de los negocios está en aquellas empresas que entienden su responsabilidad social y la integran de manera genuina en su narrativa, creando un impacto real y significativo.

Artículo por: Martha Paola Medina

Common Consultant